RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles adecuadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad ligero, basarse de manera única de la inhalación por la mas info nariz puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y veloz, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo firme, bloqueando acciones marcados. La parte alta del tronco solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.

Report this page